Una primera aproximación a la relación de los 3 nodos principales de Proyectos de Exposiciónes :
-Cliente: Como la necesidad de difusión cultural y patrimonio de un determinado colectivo.
-Proyectos: Como el conjunto de profesionales que plantean soluciones formales, funcionales, creativas e innovadoras.
-Producción: Como el conjunto de profesionales y técnicos que aplican sus conocimientos para la construcción y puesta en marcha de dichos proyectos
Tengo como objetivo colaborar en proyectos de diversas tipologías, que impliquen grupos de trabajo multidisciplinarios. Poder implementar mi experiencia y aprender nuevos conocimientos tanto en el proceso creativo como en los aspectos más técnicos y de producción de cualquiera proyecto o idea emprendedora.
Mi colaboración en  proyectos de Museografía, puntualmente en el Diseño de Exposiciones abarca desde la etapa inicial (concursos, proyecto básico), etapa de desarrollo (anteproyecto, proyecto ejecutivo) y etapa de construcción (producción y seguimiento)
Una exposición es una invitación a recorrer un espacio creado para contener una narración, generar momentos de reflexión e intimidad en el visitante y que esta experiencia le permita contextualizar un conocimiento determinado, en el marco general del desarrollo de nuestra cultura y su diversidad.
Algunos de los aspectos más importantes que son capaces de generar estos espacios son su grado de inmersión en un determinado tema y la posibilidad de interactuar que tiene el visitante y ser parte activa en el desarrollo del relato.
La naturaleza de los contenidos de una exposición abarca todo tipo de conocimientos en Arte, Historia, Ciencia y Técnología.
La versatilidad en el lenguaje expositivo y en los recursos museográficos utilizados, determinará que la experiencia en el recorrido de la muestra sea atractiva y transversal a todo tipo de público.
Dimensión de una Exposición según la tipología del Cliente.
Un espacio expositivo puede abarcar diversas dimensiones desde lo micro a lo macro:
– Una pequeña colección de objetos (esculturas, pinturas, fotografías, instalaciones, etc) como modo de divulgación desde centros sociales (Ayuntamiento, Centro Cívico, Corporación Cultural, etc)
– La divulgación cultural, artística, científica y tecnológica en los diversos museos y espacios expositivos que generan empresas que como La Caixa, Movistar, etc. Así como los eventos feriales de la ciudad (divulgación de marcas y plataformas de negocios para las empresas)
– La implementación de un centro de interpretación. Donde diversas instituciones ponen a disposición del espacio público sus instalaciones e infraestructuras para describir IN SITU las actividades industriales y culturales en un determinado tiempo y territorio. Y exponer el valor histórico de su patrimonio. (Yacimientos Arqueológicos, Antiguas fábricas, Edificios de interés Arquitectónico, Urbanístico o Social, Asociaciones con intereses Turísticos, etc)
Duración de una Exposición.
Se considera una exposición Temporal, desde unos pocos días, semanas, meses. Hasta una exposición Permanente de 5 – 10 años, tiempo en el que se ha de evaluar posibles actualizaciones de contenidos, cambios en los recursos museográficos utilizados, nuevas tecnologías, lenguajes audioviosuales y de comunicación, etc.
Etapas genéricas de un Proyecto de Exposición.
Desde el encargo o necesidad de un cliente, las etapas genéricas de un proyecto son:
0- Elaboración de un Guión Museográfico
1- Proyecto Básico
2- Anteproyecto
3- Proyecto Ejecutivo
4- Producción / Montaje / Puesta en marcha
5- Mantención / Desmontaje
0- El Guión Museográfico. El encargo para desarrollar un proyecto expositivo, generalmente viene dado por:
– Un Guión o Estructura de Contenidos, una idea inicial de cómo debe ser tratado el tema. Normalmente estructurado por zonas o ámbitos (Introducción-desarrollo-conclusión)
– Un listado de posibles recursos musográficos para cada ámbito (textos, imágenes, audiovisuales, infografías etc)
– Un listado de colección de piezas con fotografías adjuntas, medidas y niveles de conservación requeridos.
– Una planta y alzados del lugar donde se realizará la exposición.
– Pautas respecto de la imagen que se quiere dar al conjunto de ideas, opiniones, percepciones, experiencias y conocimiento. Generalmente dirigidos por un comisario o curador.
– Especificaciones sobre temporalidad o permanencia de la muestra
1- Proyecto Básico. Con la información aportada en el Guión museográfico y el “briefing” aportado por el cliente se trabajan y proponen los siguientes aspectos:
– Definir una primera aproximación del nivel de inmersión en la espacialidad de la exposición y los matices que se generarán en cada unos de sus ámbitos.
– Determinar recursos de interacción entre el visitante y la muestra. Considerando mejoras dinámicas en la interpretación de los contenidos.
– Cuantificar los recursos de interacción (Textos, infografías, audiovisuales, pantallas táctiles, videowall, proyecciones, vitrinas, instalaciones, etc)
– Zonificación y distribución de contenidos y recursos museográficos en la Planta de la sala donde se realizará la exposición, considerando una ocupación homogénea del espacio y una fluidez en la circulación, acceso y salidas de la muestra.
– Búsqueda de imagenes de referencia que nos inspiren y nos permitan visualizar la espacialidad y el aspecto de nuestra propuesta sobra la Planta.
– Se realiza una primera aproximación volumétrica del aspecto de la propuesta espacial en forma, materialidad, color, aplicación gráfica y exposición de piezas. Mediante modelo 3D y vistas generales en sus recorrido.
– Una valorización aproximada del coste.
2- Anteproyecto. La siguiente fase de anteproyecto, considera una evolución y definición más detallada del guión museográfico, comentarios y enmiendas del proyecto básico por parte de cliente. Se trabajan y proponen los siguientes aspectos:
– Se cuenta con una cifra del presupuesto disponible para el proyecto expositivo, por lo tanto se han de ajustar los aspectos desarrollados en el proyecto básico y valorizar y definir todas las partidas del proyecto.
– Se define un poco más la forma, dimensiones y materialidad de todo el conjunto expositivo.
– Se describen los recursos museográficos, vitrinas, equipos para audiovisuales e interactivos, instalaciones o escenografías, así como los aspectos técnicos de iluminación, climatización y conservación de piezas.
– Se cuantifican las tipologías y superfícies donde habrá aplicacion gráfica, textos, infografías, ilustraciones, carteles exteriores, etc. Se desarrolla un ante proyecto gráfico, se proponen tamaños de textos y tipografías, color, etc.
– Se cuantifican audiovisuales y aplicaciones interactivas. Mediante un guión básico se describen los aspectos más relevantes para la producción de contenidos.
– Para ayudar a visualizar al cliente el aspecto de la propuesta con mayor definición de detalles, ubicación de piezas, gráficas, audiovisuales e iluminación. Se realizan vistas generales y axonométricas de zonas y recorridos mediante un modelo 3D y renderizado o elaboración de maquetas a escala.
– A partir de la aprobación del anteproyecto, se calendarizan las etapas y los tiempos de entrega para un Proyecto Ejecutivo.
3- Proyecto Ejecutivo. La siguiente fase de proyecto ejecutivo, considera acotado y cerrado el guión y todos los recursos museográfico. Por tanto se replantean todas las partidas según los comentarios o enmiendas por parte del cliente. Con la finalidad de generar un documento que sirva para la correcta interpretación por parte de quienes producirán la exposición. Se desarrollan los siguientes aspectos:
– Se valorizan y definen todas las partidas y requerimientos del proyecto mediante una memoria, presupuesto y planimetrías.
– Se define la forma, dimensiones y materialidad (aceros, maderas, cristales, moquetas, revestimientos, aislantes acústicos, ignífugos, resinas, metacrilátos, telas, etc) de todos los soportes mediante planimetrías, especificaciones técnicas (cortes láser, plegados, doblados, laminados, aglomerados, cristales templados-laminados-extraclaros, etc) y detalles constructivos, modelos en 3D y Explontings (dependiendo de la complejidad de los soportes).
– Se detallan todos los materiales y acabados tanto de la exposición en sí como de la implementación de sala y espacios complementarios, mobiliario, etc.
– Se especifican con fichas técnicas los modelos de ordenadores, pantallas táctiles, proyectores, equipos de comunicación, audioguías, proyectores, control y gestión de datos, sistema de iluminación, climatización, etc.
– Se detallan y especifícan las tipologías para los soportes de piezas y su nivel de conservación.
– Se realizan planos de instalación de tomas eléctrica, voz y datos, iluminación, SITE y ubicación de equipos de control, plantas de circulación y zonificación.
– Se realiza un proyecto gráfico con todas las tipologías, aplicaciones y técnicas de impresión gráfica detalladas (vinilos impresos, vinilos de corte, backlights, impresión dirécta, serigrafías, etc)
– Se indican los detalles para la producción de audiovisuales e interactivos mediante un guión acabado.
– Según la tipología del proyecto (Exposición temporal, permanente o centro de interpretación) se zonifican y se detallan los acabados de espacios complementarios tales como tienda, taquillas, salas polivalentes, espacios administrativos, recepción, mobiliarios, tótems exteriores, señaléticas, etc.
4- Producción / Montaje / Puesta en marcha. En esta etapa se establece un acta de inicio de proyecto entre el “cliente”, “dirección facultativa DF” y “unión temporal de empresas UTE” (dependiendo de la magnitud del proyecto).
En esta etapa tanto el diseño como los contenidos se decantan ante las necesidades reales del desarrollo y puesta en marcha de todas las partidas (presupuesto, tiempos, prototipos, traslados, accesos a sala, insumos, imprevistos etc). Se trata de encajar todo tipo de variaciones, correcciones y modificaciones del proyecto ante todos los equipos de actuación, siempre con la supervisión y aprobación del cliente y la dirección facultativa.
Se desarrollan los siguientes aspectos:
– Analisis y coordinación del projecto, se elaboran propuestas de mejoras constructivas, gráficas y suministros.
– Se establecen los términos de “Control de Calidad” , “Seguridad y salud” y “Gestión de residuos”.
– Se realiza un plan de trabajo detallado, clasificando el orden de las tareas, el tiempo y las personas o equipos que desarrollarán cada partida del proyecto (Arquitectos, ingenieros, técnicos, industriales, grafistas, conservadores, gestores de contenidos, etc.)
Las etapas básicamente se ordenan en:
– Adecuación de sala. Descripción de las tareas necesarias para dejar el espacio en condiciones para el montaje de los elementos expositivos. Esto implica eliminar elementos existentes como falsos techos o trasdosados, pintura, suelos, etc. Y realizar un replanteo con cinta adhesiva de todos los elementos que componen la muestra (nuevos trasdosados, módulos, vitrinas, instalaciones etc.). Se evalúan los accesos al recinto y al lugar de las actuaciones (dimensiones de puertas, montacargas, pasillos, etc) para contemplarlos en el traslado y posibles particiones de los elementos diseñados para la exposición.
– Instalaciones. Verificar que las actuaciones técnicas se corresponden con las necesidades de la exposición (cableado de tomas eléctricas, voz/datos, iluminación, climatización, etc.)
– Producción de los elementos (módulos) descritos en el proyecto ejecutivo. Se preparan y desglosan las planimetrías para la ejecución de los industriales (carpintería, carpintería metálica, cristaleros, etc). Y se realizan visitas a taller para verificar prototipos y definición de detalles, acabados, etc.
– Coordinación con los equipos de producción Gráfica y Audiovisual.
– El Montaje. Coordinar la actuación de todos los equipos de montaje implicados (Equipos de traslado y montaje de Piezas, Iluminación, equipamientos audiovisuales, mobiliario etc.), que se cumplan todos los protocolos de actuación (protección con vallas, señalización de obras, seguridad laboral, etc) y permisos pertinentes. Así como de la limpieza general una vez finalizada todas las tareas de montaje.
– Ajustes, pruebas y puesta en marcha de todo el conjunto (iluminación, interactivos, audiovisuales, etc.)
5- Mantención / Desmontaje. Normalmente las empresas dedicadas a la producción de exposiciones acuerdan un determinado tiempo en que ha de responder a cualquier incidente o desperfecto de la muestra (2 años en el caso de las exposiciones permanentes) y luego de finalizada la exposición encargarse de su desmontaje y gestión de residuos.
Las etapas de proyectos desde su concepción (Idea), desarrollo (Diseño) y Ejecución (Producción), implican una gran planificación, coordinación y compromiso de todos los involucrados en el proceso. Y es fundamental hacer una evaluación de los resultados obtenidos para fortalecer los metodos de trabajo, mejorar y corregir errores para asegurar el éxito de futuros objetivos.
Referencias de los grupos de trabajo en los que he colaborado:
ÁMBITO CERO   Exposiciones y arquitectura efímera. Barcelona (2005-2018) en 3 etapas. (2021-2022)
 STOA   Planificación, comunicación y presentación del patrimonio. Barcelona (2013 / 2017-2021).
 CROQUIS   Producción, diseño y montaje de exposiciones. Barcelona (2012-2014).
 MIM  Museo Interactivo Mirador. Santiago de Chile (2000-2005).
Además he participado en la elaboración de Renders y modelado 3D para Brand en:
DIVINE Brands. Barcelona (2017-2020).
AIS BrandLab  (Actual  BrandLab) .Barcelona (2010-2012).
 

triAngledisSeny

Una herramienta de diseño para tus proyectos

Logo_texto_Cubos_1_colore_amarillo_para mail
I n i c i o